I. VOCABULARIO
1. Une cada palabra con su definición:
a) Postrero 1. Antiguamente,
cualquiera de los líquidos del cuerpo.
b) Desatar 2. Margen, orilla de un
río.
c) Afán
3.
Sustancia blanda del interior de algunos huesos.
d) Lisonjero 4. Soltar lo que está
atado
e) Ribera
5.
Último en una lista o serie.
f) Humor
6.
Agradable o satisfactorio.
g) Médula 7. Empeño, deseo
vehemente.
2. Completa estas frases
con las palabras que fueron definidas más arriba.
1. El hombre moderno, en
su ……………………de progreso, suele llevar una vida llena de estrés.
2. El niño se dirigió a
sus padres en tono ………………..para que le dejasen ir al concierto.
3. El menú …………………….del reo condenado a muerte
fue hamburguesa y patatas fritas.
4. A causa del accidente
se dañó la …………………………espinal, y ahora tiene que ir en silla de ruedas. 5. Hizo
un nudo tan fuerte que fue imposible ………………….. las cuerdas y hubo que
cortarlas.
6. Tras la lluvia, las
………………… del Guadalquivir quedaron cubiertas de cañas.
II. CONTENIDO
1. PRIMER CUARTETO
1. ¿A
qué sustantivo acompaña el adjetivo “lisonjera”?
El hipérbaton es
un recurso literario que consiste en alterar el orden lógico de los elementos
de la oración.
Por ej. “Estaba lindo el día.” En lugar de “El día
estaba lindo”.
2. Estos
versos forman un hipérbaton. Reescribe el cuarteto siguiendo el orden lógico.
3. “Postrera
sombra” y “blanco día” son metáforas de:
a) Oscuridad y luz
b) Noche y día
c) Muerte y vida
4. ¿Cuál
es el tema de este primer cuarteto?
a) La muerte cierra los ojos del poeta
b) La hora de la muerte es agradable
c) La muerte separa el alma del cuerpo
2. SEGUNDO CUARTETO
Las referencias
mitológicas son
una constante en la poesía barroca. En este poema Quevedo recurre a la
mitología griega. En estos versos hace referencia al Leteo, el río que cruzaban
las almas de los muertos. En este viaje las almas debían olvidar todos los
sentimientos y vivencias que tuvieron lugar mientras habían permanecido unidas
al cuerpo.
1. ¿A qué crees se refiere el poeta cuando habla de “ley
severa”?
2. El yo poético menciona “mi llama”, ¿de qué está
hablando realmente?
3. ¿Qué trata de decirnos el poeta en estos versos?
3. TERCETOS
1. En primer verso del primer terceto se hace mención a
un Dios. ¿De qué Dios se trata? Razona tu respuesta.
a) Apolo b) Dionisos c) Eros d) Eolo
2. Fíjate en los verbos del segundo terceto. ¿Cuáles son
los sujetos de estos verbos?
• Dejará:………………………………………………………………………...
• Serán: …………………………………………………………………………
• Serán : ………………………………………………………………………...
3. Resume el contenido de los dos tercetos.
3. OPINIÓN
PERSONAL
¿Cuál te parece que es el mensaje que intenta
transmitir el autor? ¿Estás de acuerdo con lo que plantea? Fundamenta tu
respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario