viernes, 24 de abril de 2020

Romance-Romancero


LA PALABRA “ROMANCE” 
   El vocablo “romance” significó, en un primer sentido, lengua vulgar, por oposición al latín, cuyo uso era privilegio de los hombres cultos, letrados. También designó, desde la Edad Media, a las nacientes literaturas redactadas en esa lengua neolatina. Recién a partir de mediados del siglo XV el sentido de la palabra se restringe para denominar, exclusivamente, a las breves composiciones épico-líricas (es decir, composiciones en que alternan elementos objetivos y subjetivos), que se cantan al son de un instrumento musical.

DEFINICIÓN MÉTRICA 
   El romance es una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El romance era, en su origen, una serie indeterminada de versos de dieciséis sílabas, monorrimos y asonantados. Luego, al publicarlos, se prefirió la forma octosilábica que resulta de la división del verso primitivo en sus hemistiquios.

DEFINICIÓN POÉTICA 
  El romance es un breve poema épico-lírico destinado al canto. El carácter épico está dado por lo narrativo: se cuentan sucesos. A la vez son líricos, porque aparecen los sentimientos y emociones del autor frente a esos hechos. Ambos elementos poéticos se fusionan en el romance, integrando una unidad indestructible.

ORÍGENES 
  Existen tres posibles orígenes de los romances
  1.Refundiciones de los antiguos cantares de gesta - Los cantares de gesta eran grandes composiciones líricas que narraban las hazañas de los héroes. Los juglares realizan una labor que determina la continuidad del género cuando este corre el riesgo de agotarse. Así, los viejos poemas son reelaborados mediante adiciones, variantes, etc., que los renuevan parcialmente sin cambiar su núcleo fundamental, tomando las partes del cantar más llamativas, los episodios más atractivos, y agregándole lo que ellos percibían que al público más le gustaba. A eso se le llamó refundición, que a su vez fueron cambiándose casi naturalmente, al ser repetidas por el pueblo según lo que recordaban en el boca a boca.
  2.Noticia de algún hecho de la época - Otro origen son las noticias que el juglar, que era una persona itinerante, iba recibiendo de pueblo en pueblo. Estos acontecimientos también le servían al juglar para armar su romance. De esta manera, el juglar se transformaba en el único medio para conocer los hechos que estaban sucediendo en otras partes de España.
  3.Cantos de diverso origen – Como última fuente genética del “Romancero” podemos englobar en una misma categoría toda una serie de cantos de tema estrictamente novelesco, como los relativos al ciclo carolingio (sector de la historia francesa relativa al emperador Carlomagno) y al ciclo bretón (el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda). También las baladas, canciones similares a los romances que se difunden por toda Europa en la misma época.

Características de los Romances Tradicionales

ORALES
   Los romances no estaban escritos. Se transmitían oralmente de generación en generación. La memoria era la única forma de conservar y transmitir estos poemas. Se cantaban en los espacios de trabajos, en el espacio familiar y doméstico y así se recordaban y se iban transmitiendo en el tiempo. Esto explica las diferentes versiones que se han registrado de los romances y el carácter colectivo de su autoría.
   Los juglares eran profesionales del arte que ejecutaban toda clase de actos para el entretenimiento, acompañados de instrumentos musicales de cuerda y percusión. El estilo recitativo y en especial el canto acompañado de instrumentos musicales, exigía una expresión versificada, en períodos cortos y con frecuentes repeticiones rítmicas. El repertorio de los juglares eran temas referentes al amor y la religión pero pronto fueron ampliándose, pasando a tratar temas vinculado a los caballeros o a cuestiones de guerras religiosas o políticas.
AUTORÍA COLECTIVA:Los romances no tienen un único autor. Con el paso del tiempo se fueron modificando, agregando o quitando versos dependiendo del gusto del público. Por eso se habla de un autor colectivo. No se sabe quién lo escribió pero se sabe que fueron muchas generaciones que construyeron oralmente los textos que después se fijaron en la escritura.
ANÓNIMOS: No tienen un autor conocido. Recordar que los romances tienen autoría colectiva.
POPULARES Los romances son populares porque se crean desde el pueblo y es disfrutado por el pueblo. Cuando decimos “pueblo” nos referimos a las personas sencillas, trabajadoras, campesinas. Debemos recordar que en la Edad Media existían tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado.  El tercer estado era el estamento más numeroso y constituía el público mayoritario de los juglares El carácter popular se relaciona con la lengua romance (español antiguo) en que se transmitían estos poemas. El idioma latín era la lengua del Estado  y de la Iglesia Católica que era desconocida por la mayoría de las personas de esa época.


CLASIFICACIÓN 
  De acuerdo a los temas, los romances se clasifican en:
  1.Romances heroico-caballerescos - Son aquellos derivados directamente de los cantares de gesta y las leyendas caballerescas. Exaltan a los héroes y sus aventuras.
  2.Romances noticieros o históricos contemporáneos – Son los que informan sobre hechos de la época, generalmente relacionados con la guerra entre moros y cristianos, ya sea desde el punto de vista de los españoles (romances fronterizos) o de los árabes (romances moriscos). Estos últimos eran compuestos por autores españoles que adoptaban el punto de vista de sus rivales.
  3.Romances novelescos - Son los que ponen en evidencia un tema de ficción.
  4.Romances líricos – Son los que se centran en la expresión de emociones, más que en un relato.


PROCEDIMIENTOS LITERARIOS 
  Podemos hablar de una unidad de estilo en el “Romancero”, de ciertas inconfundibles constantes que se reconocen a nivel del lenguaje:

Fragmentarismo: el fragmentarismo por el cual el romance se crea separándose de un cuerpo poético más extenso, da lugar a dos características casi permanentes: comienzo abrupto (se omite la presentación de los personajes y de las circunstancias que motivan su presente modo de actuar; a veces ni siquiera se menciona el nombre de los personajes) y final trunco (los romances plantean determinadas situaciones que cuando el autor cree ha llegado a su punto máximo, corta rápidamente).

Reiteraciones: generalmente, tienen como función la de procurar un aumento de la fuerza emotiva del romance, a la vez que le dan musicalidad. Las repeticiones pueden darse en la reiteración de una misma palabra, pero también pueden darse las variantes de dicha palabra.

Descripción: en los romances aparece una inclinación a lo estático, a la observación y al detalle; es común el tipo de descripción enumerativa, en la que se van sumando elementos.

Diálogo: son muy raros los romances que se limitan a la simple narración. Lo corriente es que la narración se vivifique mediante la utilización del diálogo.

Gusto por lo suntuario: hay una clara introducción en los romances de elementos finos y lujosos: oro, finas telas, joyas labradas, etc., es decir, lo que el pueblo que escucha el romance admira, pero no posee.

Uso del diminutivo: su uso es muy particular porque no busca, como comúnmente ocurre en el lenguaje cotidiano, empequeñecer al objeto, sino asignarle un matiz nuevo: el afectivo.

Actualización de sucesos: los hechos que son del pasado (para el narrador) se muestran como presente (para el lector). Esto se logra a través de varios procedimientos: utilización de verbos en presente histórico, cuando la acción ya es pasada, la utilización del apóstrofe encabezado con los verbos ver u oír, y la utilización del “ya” como elemento que da fuerza de presente a la acción.

Gusto por lo sobrenatural y misterioso: En numerosos romances se crea una atmósfera misteriosa o sobrenatural que juega con lo impreciso y sugestivo.




Literatura española de la Edad Media y del Siglo XV


CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO - El “Romancero” es una de las producciones literarias españolas medievales. La Edad Media es un vastísimo período histórico que abarca desde el siglo V al XV. Estos diez siglos fueron, en sus comienzos, considerados como de profundo oscurantismo y retroceso. El nombre mismo con el que se los señala tiene valores despectivos, ya que es la Edad Media la edad de transición entre las maravillas de la Antigüedad Clásica y las del Renacimiento del siglo XVI. Esta evaluación del período es errónea y hoy podemos afirmar que la Edad Media es la matriz de la sociedad occidental actual.
El teocentrismo es uno de sus rasgos dominantes y el que contribuye a la unidad del período. Política, social y económicamente, el feudalismo es el sistema de organización medieval.
En España podemos señalar tres aspectos importantes: la influencia de los Visigodos, la invasión árabe en el siglo VIII y la Reconquista que finaliza en febrero del año 1492, con la expulsión de moros y judíos.
En el proceso de formación de la literatura española aparecen el Mester u Oficio de Juglaría y el Mester u Oficio de Clerecía. Este último es un oficio llevado adelante por los clérigos, hombres instruidos de época que se dedicaban a la creación literaria.



MESTER DE JUGLARÍA – Entre los siglos XI y XII los juglares son parte activa en la creación del perfil literario español. Juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público para recrearlo con música, o literatura, o con charlatanería o con juegos de manos, acrobatismo, mímica, etc.; podemos caracterizar al juglar como un personaje social, protagonista de los espectáculos de la época.
La historia los señala también como personas de reputación dudosa por la vida ligera y libertina que solían llevar. Sin embargo, aquellos que daban muestras de talento artístico vinculado con el canto y la ejecución de instrumentos, eran muy respetados. Unos se dedicaban al canto épico y otros al lírico, aunque se presume que en muchos casos cultivaban ambos géneros. Su función era entretener a todo tipo de público y se tiene noticia de que alrededor del siglo XII su espectáculo se realizaba en las cortes.
Estos profesionales del espectáculo fueron los encargados de transmitir, organizar y preservar el conjunto de composiciones que terminan de fijar sus caracteres esenciales hacia el siglo XV que se ha dado en llamar “Romancero”, y que se define como el conjunto de los romances tradicionales (populares, anónimos, variables) que se generan a fines de la Edad Media (siglos XIV y XV) y a comienzos del siglo XVI. Los romances son anónimos, no porque se haya olvidado el nombre del autor, sino porque son una creación colectiva. Hubo un autor inicial para cada poema, pero luego cada juglar que lo cantó, cada persona que lo fue transmitiendo oralmente a otra, pudo modificarlo un poco. Se olvidaron fragmentos, se le agregaron versos o se cambiaron palabras.
La publicación de los romances fue posterior a su popularidad. Por primera vez fueron publicados en los “Cancioneros” del siglo XVI. Posteriormente, en pliegos sueltos que tuvieron gran éxito.

miércoles, 22 de abril de 2020

Períodos literarios

   En el esquema se muestran los diversos períodos literarios. En el programa de 4º los textos a trabajar transitan entre la Edad Media al Romanticismo.
   Es una pequeña introducción, en lo posible copien las etapas y sus características en su cuaderno. Pueden estar impresas. En todo caso el material va a permanecer aquí y en Crea2.




viernes, 17 de abril de 2020

Prueba diagnóstica

  

No sé si con la profesora anterior llegaron a realizar la prueba diagnóstica pero debido a esta situación sanitaria no nos vamos a enterar. Por ello elaboré una a partir de lo que puse como repaso. No copien la propuesta. Simplemente envíen las respuestas. Pongan texto 1 y el género, así con cada texto. En lo posible hagan esto en su cuaderno y me envían una foto. 



1- Lee los siguientes textos e indica a qué género literario pertenece cada uno.
Texto 1   
   Tagore cuenta la historia de Govinda, el gran predicador sij, que leía las escrituras sentado en una roca cerca de un torrente, cuando su rico discípulo Raghunath se inclinó ante él y depositó, como ofren­das, dos hermosos brazaletes de oro adornados de piedras preciosas.   Govinda cogió un brazalete y lo hizo girar entre sus dedos. De repente la joya resbaló de su mano, rodó por la roca y desapareció en los remolinos de la rápida corriente.   Raghunath lanzó un grito y saltó al torrente. Buscó el brazale­te mucho tiempo, mientras Govinda leía las escrituras.   El día se apagaba cuando el discípulo, cansado y empapado, subió por la orilla.-Si me pudieses indicar dónde ha caído -le dijo a su maestro-, seguro que podría encontrarlo.   Entonces Govinda cogió el segundo brazalete y lo tiró a los remolinos del agua, mientras decía:-¡Ha caído allí!
Jean-Claude Carrière

   Texto 2
      A Dafne ya los brazos le crecían
      y en largos ramos vueltos se mostraban;
      en verdes hojas vi que se tornabanlos
      cabellos que al oro oscurecían.                
     
       Garcilaso de la Vega

Texto 3

PRIGO:- ¡Bah! No vale la pena, de momento, hablar de eso.
ARTO: -Sí, no vale la pena que me cuentes tus hazañas. Bastante las conozco. (Aparte) Es por mi hambre que tengo que tragarme toda esta sarta de embustes.

Texto 4

Sentí tu mano en la mía
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.

Texto 5

   Teniendo yo doce o trece años, nadé mar adentro una mañana de agosto. Un grupo de delfines se aproximó danzando. Mis hermanos, desde la playa, me gritaban alarmados. Nunca lo olvidaré. No me importó que a la llegada me castigasen. Tan encantado estaba por su gracia y mi aventura.

Texto6

Manolín.- ¡Hoy es mi cumpleaños!
Trini.- ¡Caramba! ¿Y cuántos cumples?
Manolín.- Doce. ¡Ya soy un hombre!
Trini.- Si te hago un regalo, ¿me lo aceptarás?
Manolín.- ¿Qué me vas a dar?
Trini.- Te daré dinero para que te compres un pastel.
Manolín.- Yo no quiero pasteles.

2-Teniendo en cuenta que ya en 3º tuviste Literatura, explica que importancia puede tener esta asignatura y el mismo hecho de leer, aunque no necesariamente sean textos literarios.

martes, 14 de abril de 2020

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TÍTULOS




Epónimos: Son aquellos que presentan la denominación de un personaje, ej., “Rodríguez”.
Emblemáticos: Plantean el tema del texto o aluden al argumento general.
Simbólicos: En ellos aparecen elementos simbólicos o metafóricos reiterados en la obra.

GÉNEROS LITERARIOS


REPASO DE ALGUNOS ASPECTOS FUNDAMENTALES

Un género es un modelo, un conjunto de rasgos que permiten agrupar los textos literarios que presentan características comunes.

Los textos literarios  se clasifican en tres grandes géneros:
Género narrativo: pertenecen a este género aquellas obras en las que se cuenta una historia protagonizada por personajes.
Género lírico: lo integran las composiciones cuyo contenido refleja emociones y sentimientos.
Género dramático: Está compuesto por textos cuya finalidad esencial es ser representados ante un público.


Género narrativo

Cuento: Narración de una historia en un tiempo ficticio, tiene un desarrollo de la acción que es impulsada por un personaje.
Personajes: Seres ficticios, que sólo tienen vida en el papel, que  desarrollan los hechos o acontecimientos del relato. Son los que realizan las acciones.
Autor- escritor El que crea la obra de arte, escribe el texto, pertenece al mundo real.
Argumento: Es una síntesis de los hechos fundamentales del texto; es breve.
Tema: Es la idea o motivo fundamental



Género lírico

Se caracteriza por la expresión de sentimientos, emociones del “yo lírico”.
Su forma básica es la de los poemas.

Yo lírico: Voz que habla en el poema.
Poema: texto compuesto por estrofas y versos.
Estrofa: Conjunto de versos.
Verso: Cada una de las líneas de un poema.
Rima: Es la coincidencia total o parcial de los sonidos a partir de la vocal acentuada o tónica.
Existen dos tipos:
Consonante: Coinciden todos los sonidos a partir de la vocal acentuada.
Asonante: Coinciden solamente las vocales.

Género Dramático

Proviene de un término griego que significa hacer, por  ello se asocia a la palabra acción.
La obra dramática se escribe para ser representada en el escenario de un teatro (esa es su función).
La acción dramática se produce cuando se unen el texto dramático y la representación escénica.

Acotaciones: es la voz del autor que está afuera del mundo de los personajes; son  todas las indicaciones, tiempos, gestos, etc..

¿CÓMO ANALIZAR UN TEXTO LITERARIO?

 El comentario de textos exige un orden para que no se entremezclen nuestras observaciones.

PASOS:
1. Lean atentamente el texto.  Léanlo despacio intentando entender todas las ideas que aparecen en él. No se preocupen por interpretarlo porque eso lo haremos en clase. Debemos tratar de entender qué dijo el autor y cómo lo dijo. Seguramente habrá palabras que no conocemos, así que habrá que acudir al Diccionario. Pueden usar el diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es) . Cuando hayamos entendido el texto, habremos obtenido su sentido literal y sabremos de lo que trata. 

2. Localización. Localizar significa " fijar el lugar de una cosa". Por eso "localizar" un texto literario es determinar qué lugar ocupa ese texto dentro de la obra y la época a la que pertenece. Todas las partes de una obra artística se relacionan entre sí. Por eso para comentar un texto con precisión es imprescindible tener en cuenta el conjunto a que pertenece.   Los datos que tenemos que hallar son: 
              a) Autor 
              b) Obra en la que se encuentra
              c) Época a la que pertenece esa obra
              d) Período literario en el que se encuentra

3. Determinen el tema. El tema es la idea principal del texto. Las dos características más importantes del tema son: claridad y brevedad. Cuanto menos palabras usemos para definir el tema, mejor. (Si tenemos que usar muchas palabras para definir el tema, hay que desconfiar: lo posible es que no hayamos acertado).Para fijar el tema, intentemos dar con la palabra abstracta que sintetiza la intención primaria del autor.

4. Determinen la estructura. Un texto literario no es un caos. El autor, al escribir, va componiendo. Hasta el texto más pequeño tiene una estructura precisa.
Por eso vamos a reconocer una estructura interna y una estructura externa.

ESTRUCTURA INTERNA: Para marcarla tenemos que ver los momentos que hay en  el texto que estamos comentando. Hay que tener cuidado y no confundir las partes materiales en que se divide un texto (estrofas en el caso de la poesía, o párrafos en la prosa) con las partes que estructuran el contenido del mismo. A veces puede suceder que coincidan, pero no siempre pasa.
Lo importantes es justificar esa división que hicimos.

ESTRUCTURA EXTERNA: Nos referimos a la forma externa del texto

5. Analizar la forma partiendo del tema. Vamos a reconocer las figuras retóricas que aparezcan, indicando la finalidad que persigue el autor al usarlas. En el análisis lingüístico analizaremos las clases de palabras utilizadas (sustantivos, adjetivos, verbos, etc), tipos de palabras según su significado (cultismos,arcaísmos, vulgarismos, etc), relaciones semánticas , etc

6. Conclusión. La conclusión es un balance de nuestras observaciones y es también una impresión personal.

     

Bibliografía empleada: "Como se comenta un texto literario" Lázaro Carreter/Correa Calderón Ed. Cátedra,1980

¿QUÉ ES LA LITERATURA?



   La definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado contemporáneo (en el siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton).
   La misma palabra es una palabra polisémica (cfDiccionario RAE):
  LITERATURA
Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género
Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia
Conjunto de conocimientos sobre literatura
Tratado en que se exponen estos conocimientos

   Etimológicamente,  “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.

Bienvenidos

   Esta página está orientada a brindar materiales mientras dure la situación sanitaria que nos afecta. Además de los materiales y recursos que se proponen aquí, se expondrán actividades y algunas recomendaciones.
  A no desesperar y bienvenidos a un nuevo curso de Literatura.