lunes, 12 de octubre de 2020

Análisis "La vida es sueño"

 

Apuntes biográficos sobre el autor Pedro Calderón de la Barca

(Madrid, 1600-id., 1681) Dramaturgo español. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder. Como todo joven instruido de su época, viajó por Italia y Flandes y, desde 1625, proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático entre el que figuran sus mejores obras.

Tras granjearse un sólido prestigio en el Palacio Real, en 1635 escribió El mayor encanto, el amor, para la inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro.

Nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey, se distinguió como soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de Cataluña (1640). Ordenado sacerdote en 1651, poco tiempo después fue nombrado capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el dramaturgo de más éxito de la corte. En 1663, el rey lo designó capellán de honor, por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.

Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Como todo coetáneo suyo, Calderón no podía por menos que partir de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Pero su obra, ya plenamente barroca, tal vez alcance mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope. De estilo más sobrio, Calderón pone en juego menor número de personajes y los centra en torno al protagonista, de manera que la obra tiene un centro de gravedad claro, un eje en torno al cual giran todos los elementos secundarios, lo que refuerza la intensidad dramática.

Su personaje más universal es el desgarrado Segismundo de La vida es sueño, considerada como la cumbre del teatro calderoniano.

Esta obra, paradigma del género de comedias filosóficas, recoge y dramatiza las cuestiones más trascendentales de su época: el poder de la voluntad frente al destino, el escepticismo ante las apariencias sensibles, la precariedad de la existencia, considerada como un simple sueño y, en fin, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavía hacer el bien.

Con él adquirieron así mismo especial relevancia la escenografía -lo que él llamaba «maneras de apariencia»- y la música. La carpintería teatral se convirtió en un elemento clave en la composición de sus obras y el concepto de escena se vio revalorizado de una manera general, en la línea del teatro barroco. En cuanto a su lenguaje, se puede considerar que es la culminación teatral del culteranismo. Su riqueza expresiva y sus complejas metáforas provienen de un cierto conceptismo intelectual, acorde con el temperamento meditabundo propio de sus personajes de ficción.

 

Movimiento literario: Barroco.  El cual trae una renovación de técnicas a la escena.  La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida, como un sueño efímero y fugaz, y el ansia de los goces mundanos.

Características del Barroco: A. Desconfianza y desengaño.  B. Visión pesimista de la vida.  C. Se defiende la originalidad del ingenio creador.   D. Deformación satírica o idealización de la realidad.  E. Se intensifican temas negativos como la fugacidad de la vida y la complejidad del mundo que rodea al hombre.

 

El teatro barroco.

En el Barroco, el teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. Destaca especialmente el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y el cortesano.

En el siglo XVII se mantiene la tradición medieval de representar obras religiosas en plazas, pueblos y ciudades; pero, además, en este periodo el teatro se hace profesional y comercial, a cargo de compañías que actúan en locales específicos para ganar dinero. En los siglos XVI y XVII nacen las formas dramáticas y modernas en Europa. Con Shakespeare en Inglaterra; Corneille,

Racine y Moliére en Francia; y Lope de Vega y Calderón en España, el teatro occidental alcanza su plenitud y logra una gran popularidad.

Lope de Vega es el creador del nuevo teatro (al que se le llama COMEDIA NACIONAL), cuyas características encontramos sintetizadas en su obra Arte nuevo de hacer comedias (1609). Su gran acierto es que consigue dar la clave con un teatro que agrada a un público diverso, que es, en definitiva, el que paga las entradas, sin atender a la preceptiva de Aristóteles.

Características del teatro barroco

- Mezcla lo trágico y lo cómico en una misma obra. En las obras serias, por ejemplo, aparece la figura del gracioso, un personaje cómico que actúa como contrapeso.

- Ruptura de las tres unidades: acción (un solo conflicto dramático), tiempo (acción concentrada en un día como máximo) y lugar (un solo sitio para ambientar la acción). Lope, por el contrario, introdujo acciones paralelas y secundarias que sirvieran de contraste a la principal, la acción dramática abarca varios días y se desarrolla en diferentes lugares.

- División de la obra en tres actos o jornadas, que solían corresponder a cada una de las fases del argumento: planteamiento (acto I), nudo (acto II) y desenlace (acto III). Estos actos se dividen a su vez en escenas breves, para aumentar la variedad y el dinamismo de la obra.

- Variedad métrica o polimetría: la obra, siempre en verso, ofrecía diversos tipos de versos y estrofas que se adecuaban a la acción: romances para la narración, sonetos para monólogos, tercetos para diálogos serios, redondillas para diálogos amorosos…

- Personajes tipificados: no se profundiza en la psicología de los personajes; importa más la acción. Los más representativos son: el noble, el rey, el caballero o villano, el galán y la dama, y el gracioso, normalmente es el criado o confidente del galán, encargado de ofrecer la réplica cómica a las palabras, ideas o sentimientos de su amo.

El noble, poderoso y rico, que suele abusar de su situación y actuar como antagonista (por ejemplo, el Comendador en Fuenteovejuna).

El rey, que imparte justicia y restablece el orden roto.

El caballero –padre, hermano o esposo–, que defiende el orden familiar y es el encargado de vengar las ofensas que se produzcan en su ámbito. En el ambiente rural ese papel lo desempeña el villano (habitante de una villa o pueblo), modelo de honradez y consciente de su dignidad. Lope dignificará la figura del campesino, antes visto como personaje risible.

El galán y la dama, caracterizados con rasgos positivos como la valentía, la fidelidad, etc. y que protagonizan la aventura amorosa.

El gracioso o donaire, importante innovación de la comedia lopesca, es el criado o confidente del galán y actúa como contrapunto cómico de éste. Frecuentemente tiene su complemento en la criada que acompaña a la dama. Es chistoso, temeroso, comilón y, a veces, inculto.

- Inclusión en la obra de canciones populares, bailes… que contribuyen a hacer más ameno el espectáculo teatral.

- El decoro expresivo. Se busca la adecuación entre el lenguaje y la condición social del personaje, cada personaje actúa y se expresa con arreglo a su condición social y cultural.

- Finalidad: evasión y propaganda de valores tradicionales (morales, políticos, sociales…). El teatro se convierte en “una máquina de soñar”. En ese teatro encontramos matrimonios de “ensueño”, una visión idílica de la vida del campo y del campesino. Al mismo tiempo sirve como propaganda de valores religiosos, monárquicos y nobiliarios. El rey encarna la patria y su grandeza y los nobles son portadores y fuentes de virtudes (si aparece algún noble “corrupto”, se pondrá de relieve que es un caso particular). En definitiva, es un teatro al servicio de los intereses de los sectores dirigentes.

- Espacio escénico fijo: corrales de comedias (patio interior de edificios)

- Diversidad de público: las obras estaban destinadas a todos los grupos sociales (nobleza, clero, plebe), separados en espacios diferentes.

 

Temas del teatro Barroco

El honor y la honra, (estima que una persona merece a sí misma y a los demás) la poseen nobles y villanos ricos que sean cristianos viejos. Puede perderse por actos propios como la cobardía, traición etc., y no se recupera; y/o por actos ajenos como una infidelidad, pudiéndose recuperar en este caso mediante la venganza. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. El marido, por ejemplo, deberá matar a la esposa infiel, sólo así podrá recuperar la honra. La pérdida y recuperación de la honra de villanos, arrebatada por nobles  ndignos, es tema frecuente. La preocupación por conservar la honra llegó a ser obsesiva en el siglo XVII. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.

La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan temas teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...

La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

También es frecuente el tema del amor, entendido como pasión noble e inevitable que puede experimentarse dentro de cada clase social, pero que no debe aspirar a salir de ella. En otras palabras, un criado no puede enamorarse de una noble. Este tema es el eje central de las comedias de capa y espada, que son obras de asunto amoroso con celos, duelos,etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La vida es sueño”

Calderón de la Barca pudo haber escrito La vida es sueño entre 1627 y 1630. Del libreto que el autor diera al comediante Cristóbal de Avendaño por 1629 para su representación en los corrales de comedias, se pudieron hacer algunas copias de poca calidad que circularon sin el visto bueno del autor. Por ello, en 1636, José Calderón hizo una edición en la que recogió obras del autor estrenadas antes de 1630 corregidas y supervisadas por don Pedro con el título Primera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca, recogida por don Joseph Calderón de la Barca, su hermano (Madrid, 1636), que se iniciaba con La vida es sueño. A esta edición siguieron otras posteriores.

El subgénero teatral en el que se incluye La vida es sueño es el de drama filosófico porque el dramaturgo hace una reflexión ética, moral y religiosa de la vida humana y de su relación con los demás y el universo.

Con el mismo título, Calderón de la Barca escribió un auto sacramental para ser representado en la fiesta del Corpus Christi y una loa que sirvió de introducción a este.

La acción gira en torno al problema del destino, la lucha por la libertad, la dualidad entre lo aparente y lo real, el libre albedrío, la trascendencia del ser humano, etcétera.

La vida es sueño tiene una doble trama: por un lado, cuenta la historia de Segismundo y, por otro, la de Rosaura, los personajes principales.

Segismundo encarna la lucha entre las desapacibles inclinaciones humanas y el imperativo moral. Representa la incertidumbre de la vida humana. Desconoce el motivo de su encierro y a sus progenitores, por lo que llega a creer que su único y gran delito, por el que lo privaron de la libertad, es el de haber nacido: “el delito mayor/del hombre es haber nacido”. Vive prisionero, es sometido a una prueba y nuevamente es encerrado. Luego el pueblo lo libera y finalmente se convierte en un hombre, con todo lo que ello implica.

Rosaura es un personaje, al igual que Segismundo, que busca su propia identidad. Tiene un carácter contradictorio: inocente y vengativa, emocional y racional. En un primer momento se presenta como la heroína agraviada por un hombre. Demuestra toda la energía necesaria para defender su honor, pero le falta humanidad.

A pesar de esta doble trama la unidad de la obra no se rompe, porque ambas historias son paralelas y ciertos personajes se hallan implicados en las dos tramas.

La obra se estructura en tres jornadas, las cuales a su vez están formadas por diversas escenas:

-En la primera jornada se presentan los personajes y la situación que los rodea.

-En la segunda jornada asistimos al nudo de la obra, el conflicto central. Segismundo sale de la torre donde estuvo prisionero toda su vida, se comporta como un animal y finalmente retorna a su prisión.

-En la tercera jornada Segismundo es liberado por el pueblo y perdona a su padre,

 

Argumento

El príncipe Segismundo, hijo del rey Basilio de Polonia, crece aislado en una torre del castillo. Su padre le niega la libertad y lo manda a encerrar para evitar un destino indeseable: según una profecía, su hijo se convertirá en un tirano y lo expulsará del trono.

Esta predicción se basa en un sueño del rey y en un horóscopo, en el que aparece condenado por el nacimiento de su hijo, Segismundo.

Después de un tiempo, el rey duda de la veracidad de la profecía y decide someter a prueba a su hijo. Le da un narcótico y lo lleva al palacio. Al despertar, Segismundo se comporta como un ser inadaptado, ya que se da cuenta del mundo al cual le habían prohibido el acceso. Como es natural, reacciona de manera cruel, como un animal, ya que fue criado en tal condición, por lo que lo vuelven a encerrar. Para calmarlo, Clotaldo lo convence de que todo fue un sueño.

Pero el pueblo se entera de la existencia del heredero del trono, se enfrenta con el rey y libera a Segismundo. Basilio teme que su hijo quiera vengarse y decide huir, pero es capturado por su propio hijo que, finalmente, lo perdona. Así, vemos cómo triunfa la libertad frente al destino.

 

Espacios: Físico: se realiza en tres lugares distintos: la corte de Polonia, la torre donde recluyen a Segismundo y en el campo. 

Tiempo: hay presencia del tiempo cronológico y del tiempo psicológico.

 

 

Primer monólogo de Segismundo

 

El monólogo está compuesto por siete décimas y su rima es consonante.

El tema general del poema es la falta de libertad.

En cuanto al contenido, el personaje protagonista, Segismundo, se lamenta a lo largo del monólogo  de su falta de libertad frente a los diferentes elementos de la naturaleza que observa desde la torre en que vive encerrado desde que nació.

Por lo que respecta a la estructura, el fragmento se inicia con un verso inicial (“¡Ay, mísero de mí! ¡Y, ay, infelice!”), que aparece como desahogo de la tensión emocional. A partir de ahí se pueden establecer tres partes:

a) El personaje expresa sus sentimientos y busca la causa de su desdicha.(vv.2 a 21)

Comienza con uno de los recursos típicos del Barroco: el hipérbaton, el que se da en los primeros dos versos de la primera décima.

Se invoca a los cielos, apela a la autoridad divina.

Abundan las conjunciones “ya que”, “aunque si”, “pues” para unir el argumento inicial.

La idea del “delito de nacer” es una ideología del Barroco referida al nacimiento como pecado original.

En la segunda décima intensifica su protesta por no gozar de la libertad.

b) El personaje aporta cuatro ejemplos de la libertad exterior. (vv. 22 a 61)  En la tercera décima, habla de la libertad de que gozan las aves, en la cuarta, se refiere a los toros que observa libres por el campo; en la quinta, comenta la libertad en que viven los peces y, por último, en la sexta décima habla de los arroyos que corren libremente por los prados. Todas estas décimas concluyen con una pregunta retórica, en la que Segismundo se interroga acerca de la razón de que él, siendo humano, goce de menos libertad que los demás.

Cada elemento nombrado corresponde a uno de los cuatro elementos básicos de la naturaleza: aire, tierra, agua y fuego. El último elemento es nombrado en la tercera parte.

Esta parte  se caracteriza por el empleo de metáforas que acompañan a cada elemento: por ej., “flor de pluma”, “monstruo de su laberinto” o “bajel de escamas”.

c) La última décima del fragmento (vv. 62-71) generaliza el problema y concluye que la libertad es un derecho del hombre.

Presenta una síntesis de los elementos anteriores, además se concluye que si esos elementos  tienen libertad por qué no él que es un hombre.